Nombre corto del proyecto:

Programa de Prevención Combinada

Fechas de implementación:

1 de octubre de 2010 a 31 de enero de 2020

Nombre completo del proyecto:

Programa de USAID de Prevención Combinada en VIH para Centroamérica

Cobertura geográfica:

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá

Estatus
Vigente
Poblaciones meta:

Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres trans, personas con VIH (PVIH) y sus parejas

Donante
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Programa de Prevención Combinada

Aportar directamente a la Estrategia Regional de Prevención de VIH de USAID que se enfoca en proveer intervenciones costo-efectivas y sostenibles diseñadas para alcanzar un mayor acceso a intervenciones de prevención de VIH en poblaciones clave en mayor contexto de vulnerabilidad y personas con VIH. Específicamente, el Programa busca:
  1. Reducir la prevalencia de comportamientos de alto riesgo entre las poblaciones clave y personas con VIH.
  2. Incrementar y mejorar intervenciones efectivas implementadas para reducir la hostilidad en los ambientes sociales que fomentan y toleran la homofobia, el estigma y actitudes discriminatorias relacionadas a la orientación sexual, ocupación o estatus serológico.
  3. Incrementar el acceso de las poblaciones clave y personas con VIH a un paquete mínimo de servicios esenciales de salud y prevención, con énfasis en la prueba de VIH con consejería y en el involucramiento de proveedores de salud privados.
  4. Obtener información estratégica de la investigación y el monitoreo para diseñar o ajustar las actividades de prevención.
  5. Fortalecer la capacidad de ONGs locales en presentar propuestas e implementar proyectos financiados por donantes internacionales como parte de esfuerzos en sostenibilidad.
Actividades
  • Diagnóstico e identificación de casos de VIH en poblaciones clave y su vinculación a servicios de atención integral, así contribuyendo a los primeros dos pilares de las metas 90-90-90
  • Provisión de servicios móviles de prueba rápida de VIH con consejería, con énfasis en las alianzas con laboratorios privados sensibilizados para brindar servicios amigables a poblaciones clave.
  • Uso de un código único de identificación para el manejo confidencial de casos en el continuo de la atención.
  • Acompañamiento para personas con pruebas reactivas para su vinculación a servicios de atención integral.
  • Servicio de prueba voluntaria de VIH para casos “Index” y sus parejas y contactos sexuales.
  • Cyber-educadores realizando intervenciones en línea con énfasis en alcanzar a HSH de difícil acceso y brindando referencias a la prueba de VIH y seguimiento para su vinculación.
  • Cyber-agentes hospitalarios brindando acompañamiento y apoyo personalizado para personas con VIH en temas de vinculación y adherencia, así como la facilitación de grupos de apoyo para PVIH por WhatsApp.
  • Mobilización de organizaciones, instituciones, voluntarios y empresa del sector privado para la institucionalización de la no discriminación a través del movimiento Generación Cero.
  • Diagnóstico de mercadeo y prueba piloto de la prueba de VIH auto-administrable en dos países de la región.
  • Monitoreo, investigación y generación de evidencia e información estratégica para la toma de decisiones.
  • Fortalecimiento institucional de ONGs locales a través de asistencia técnica en temas relacionados a la elaboración de propuestas e implementación de proyectos con fondos de donantes internacionales.

Programa de Prevención Combinada

  • 14,739 personas de poblaciones clave alcanzadas con intervenciones de prevención combinada en VIH en Centroamérica., de los cuales 8,051 fueron alcanzados en línea a través de cyber-educadores en el año 2018.
  • 9,058 personas recibieron el servicio de prueba de VIH con consejería con 1 de cada 20 pruebas con resultado reactivo y 64% de casos vinculados a servicios de atención integral en salud en el año 2018.
  • Más de 30 laboratorios privados sensibilizados y ofertando servicios de prueba de VIH con consejería bajo el Programa durante el año 2018.
  • XX nuevos casos de VIH evitados en Centroamérica durante el 2018 como resultados de las intervenciones de prevención del Programa.

Espacio para descargas y links: www.psi.org/hiv-findings